sábado, 15 de junio de 2013

DERECHO PUBLICO MEXICANO

DERECHO PUBLICO MEXICANO


LA MAYORÍA DE LAS REGULACIONES HACIA EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁN OTORGADAS POR EL DERECHO PUBLICO MEXICANO EL CUAL PRESENTA CIERTAS CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS EN CUANTO A ENTIDADES DE REGULACIÓN Y CONTROL ESTAS ENTIDADES PUEDEN SER DE CARÁCTER PARA ESTATAL, CENTRALIZADAS O DESCENTRALIZADAS DE ACUERDO A LOS NIVELES DE GOBIERNO CON LOS QUE SE DESEA COMERCIALIZAR, YA SEA MUNICIPAL, ESTATAL O FEDERAL.

¿Qué ES EL DERECHO PUBLICO?

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

La característica del derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor jurídico Julio Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.

Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho público y de derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por contraposición al derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva desde el punto de vista científico.

Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar las siguientes:

Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).

Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

Materias o ramas del derecho público 

El derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos constitucionalmente reconocidos y nos provee de garantías constitucionales frente a las intromisiones de los poderes públicos a las libertades, derechos y garantías individuales (Derecho constitucional); la Administración pública, a nivel interno o nacional, y su actuación a través del procedimiento administrativo común o los distintos procedimientos especiales (Derecho administrativo); y abarca también otras materias con carácter supranacional (Derecho internacional público), o internas muy específicas, como el Derecho parlamentario.

Asimismo, también se incluye al Derecho penal, como el Derecho procesal orgánico y procedimental (sin perjuicio de ciertas materias, donde puede primar la autonomía de las partes), el Derecho financiero y tributario y algunas materias del Derecho laboral y de seguridad social (infracciones y sanciones del orden social, por ejemplo).

Está compuesto por el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Internacional Público, el Derecho Tributario, el Derecho Penal y algunas materias muy específicas como el Derecho Presupuestario (también llamado Derecho Financiero) o el Derecho Parlamentario.

Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener "salpicaduras" de Derecho público: el llamado orden público, que establece límites a la autonomía de la voluntad.


jueves, 6 de junio de 2013

Panorama general del Comercio Mexicano

   
La Empresa mexicana

El comercio exterior actualmente presenta un acelerado crecimiento, donde, por un lado el intercambio de tecnología y conocimiento se hacen más frecuentes, y por otro la rapidez, la innovación y la capacidad de respuesta a problemas específicos son los componentes más buscados. De ahí, que el comercio de servicios encuentra el escenario propicio para crecer en importancia y desarrollarse a través de las fronteras nacionales llegando a todo tipo de economías.


El comercio de servicios permite a las empresas participar en una de las industrias con mayor potencialidad y crecimiento en el mercado internacional. Gracias a la internacionalización del comercio y a la apertura a la inversión extranjera, las industrias dedicadas a la prestación de servicios legales, jurídicos, software y servicios computacionales, turismo o educación, experimentan un crecimiento continuo y estable.
El comercio de servicios en el mercado mundial, aglutina una gran diversidad de actividades que no comparten las mismas características ni finalidades que adquiere un valor preponderante, razón por lo que es necesario regularizar el intercambio comercial de servicios. Así es como, el comercio de servicios comienza a ser parte significativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de otros acuerdos regionales. Los principales servicios que intervienen en el comercio exterior son: logística y transporte, seguros, financieros, telecomunicaciones, entre otros. Además de que los servicios actúan como insumos importantes en la producción y/o desarrollo de bienes y/u otro tipo de servicios.
En las negociaciones internacionales entre empresarios cada vez es más usual encontrar los servicios comerciales y financieros que ofrecen los bancos vía internet como transferencias internacionales, créditos para exportar, cartas de crédito, etcétera. Asimismo, en el tráfico internacional, se ocupa el servicio de transporte de mercancías que se recibe de proveedores extranjeros.
Los servicios apoyan el comercio de bienes y otros servicios, los cuales no podrían llegar a su destino si no existieran canales de distribución y comercialización que proveen las industrias de servicios. Los servicios de distribución son un vínculo crucial entre productores y consumidores, de manera que el desempeño de esta industria es importante para el bienestar de los consumidores.
El comercio de servicios es por lo general altamente solicitado, como en el caso de la prestación de servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría y construcción, así como en la industria del turismo.
La industria de servicios contribuye al crecimiento de la economía mediante transferencia de tecnología y mejoramiento de los canales de información.
Tradicionalmente el comercio internacional de servicios se refería al uso de las telecomunicaciones, el transporte internacional y los servicios financieros. Pero hay muchos más..., así como también hay diferentes organismos que hacen su propia clasificación como el GATS, el Manual V del Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas.

En conclusión podemos decir que los aspectos que se deben considerar para el impulso de las exportaciones de servicios son principalmente el desarrollo de la infraestructura tecnológica y la innovación de las TIC, la disponibilidad de fuerza de trabajo con habilidades y conocimientos, fomento público del comercio de servicios y la disminución de las barreras existentes para que se permita el reconocimiento de las profesiones a nivel mundial.




El objetivo de la política comercial de esta Administración es fortalecer y vigorizar la plataforma exportadora, para lograr una mayor diversificación geográfica de sus ventas al exterior.
Para lograr esto la Secretaría de Economía trabaja en cinco agendas estratégicas:

1) Optimización de la red existente de acuerdos comerciales 
2) Negociación de nuevos acuerdos
3) Convergencia de tratados
4) Fortalecimiento del sistema multilateral de comercio
5) Defensa legal de los intereses comerciales de México

domingo, 26 de mayo de 2013



El comercio internacional mexicano características del Estado Mexicano.


Generalidades

Ahora bien vamos a identificar las características  del comercio nacional y exterior de México, sus principales fuentes de ingresos su PIB, sus leyes,  instancias  y organismos reglamentarios y de revisión.

Características

México :  en náhuatl: Mēxihco 'el ombligo de la luna', oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos.

Es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico.


Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².

Es el undécimo (11°) país más poblado del mundo, con una población que ronda los 117 millones de personas en 2012, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas.


La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, arido-americanas y /o asiamericanas.

La Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el décimo más visitado del mundo.


Esto se debe en gran medida a los 31 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.


En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA).

En escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.  En el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia, Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.


Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal. 

Es representado por c


La sede del gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como distrito federal.

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la ALADI.

Resumen 

Idiomas oficiales: El español y 67 lenguas indígenas son lenguas nacionales, pero no existe un idioma oficialmente reconocido.
Gentilicio: mexicano, -mexicana
Forma de gobierno :República Representativa Federal
Presidente: Enrique Peña Nieto
Independencia : Declarada 16 de septiembre de 1810, Consumada 27 de septiembre de 1821, Reconocida de España 28 de diciembre de 1836.
Superficie: Puesto 14.º por  un Total       1 ,972, 550 km²  % agua 2,5%
Fronteras económicas: 3152 km al norte con EE. UU., al sureste 956 km con Guatemala y 193 km con Belice.
Población total :  Puesto 11.º con un Total 117.147.000 (29-11-2012),  Densidad 57 hab/km².
PIB (PPA):  Puesto 11.º Total (2012) US$ 1,743,474 millones
PIB (nominal): Puesto 14.º  Total (2012) US$ 1,162,891 millones
PIB per cápita: US$ 10 1232 IDH (2012)   0,7753 (61.º)
Moneda: Peso ($, MXN)
Huso horario: UTC-6 a UTC-8
Tratados Comerciales: 12 TLC’s con mas de con 44 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

domingo, 19 de mayo de 2013

TEORIA DE PAUL KRUGMAN


1 La Nueva Teoría del Comercio Internacional en la posmodernización de la economía global

La Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTCI) nace a finales de los setenta, -a diferencia de la Teoría Clásica del Comercio Internacional  (TCCI)-, se encuentra sustentada en dos postulados: comercio internacional y organizaciones industriales. Sus principales representantes son:

Brander Spencer, Paul Krugman y A. Dixit; autores que desarrollaron un planteamiento teórico sobre la base de la existencia de las fallas del mercado. (Steimberg Federico, 2004)

La Teoría demuestra que muchos de los argumentos de la TCCI, han sido superados por la realidad, hoy el comercio internacional no se puede comprender si se consideran únicamente los postulados de esa escuela del pensamiento. Por ejemplo, existen fallas del mercado que exigen intervención gubernamental, de ahí la necesidad de utilizar nuevos paradigmas que permitan entender la nueva realidad dentro del comercio internacional.

Las principales aportaciones de la NTCI, se generan a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo explicar el comercio entre las naciones sin la existencia de ventajas comparativas?, La respuesta se encuentra en el descubrimiento y análisis de variables anteriormente no contempladas por la TCCI, las cuales son imprescindibles para entender la economía internacional contemporánea: Economías de escala, comercio intraindustrial, economías externas, competencia imperfecta, movilidad de factores, etc.

Por ejemplo, la TCCI defiende el comercio internacional porque éste significa una complementación entre los países, por ello la necesidad de comerciar; sin embargo, cómo explicar la existencia del comercio intraindustrial; el cual ocupa un lugar importante en el comercio mundial (Krugman, Paul y Obstfeld Maurice 2006:742).

Paul Krugman y Maurice Obstfeld, dan respuesta a la interrogante y demuestran que aproximadamente la  cuarta parte del comercio mundial es intraindustrial. (Krugman, Paul y Obstfeld Maurice 2006:139)

Las principales deducciones y aportaciones de la NTCI dan respuesta a las incógnitas generadas:

a) Fallas del mercado. Para la NTCI existen fallas del mercado las cuales no se pueden resolver con los mecanismo del mercado, por ello, no aceptan las políticas neutrales que se mantienen al margen y cuyo único objetivo es generar un marco macroeconómico adecuado. Para esta escuela del pensamiento es necesaria la intervención gubernamental con objeto de resolver problemas que la mano invisible de Adam Smith es incapaz de alcanzar:

b) Competencia imperfecta. La realidad actual muestra la inexistencia de competencia perfecta, los monopolios existen y además cada día toman mayor fuerza las empresas Oligopólicas, resultado principalmente de: Elevados avances tecnológicos, políticas agresivas, inserción en las decisiones de poder de los países (en particular de los subdesarrollados), empresas multiplantas y multiproductos (disminuye el riesgo de pérdidas). Las características anteriores orillan a muchas empresas medianas y pequeñas a retirarse del mercado, lo cual origina un aumento en los beneficios de las empresas multinacionales.

De aquí surge la necesidad de una intervención gubernamental.

c) Externalidades. El concepto de externalidades en la producción no surge de los trabajos de la NTCI, tiene su punto de partida en la obra de Alfred Marshall, (Alfred, Marshall 1920:724) quien en 1890, efectuó el primer análisis de las economías de localización.

Las externalidades hacen referencia a los efectos que las empresas obtienen al concentrarse en un territorio determinado, dado que obtienen rendimientos crecientes para el conjunto de la agrupación empresarial, los cuales no están presentes para cada empresa en particular. Krugman y Obstfeld, las define como: beneficios que se acumulan en el exterior de las empresas.

A partir del concepto de externalidades, autores como Krugman y Obstfeld (2006:278), han justificado implantar una política industrial activa, al respecto señalan “…el argumento de las externalidades tecnológicas es, probablemente, la mejor razón que intelectualmente puede darse para una política industrial activa”.

d) Óptimo de Pareto. Los neoclásicos argumentan que el equilibrio competitivo es eficiente en el sentido del óptimo de Pareto, esto es, nadie puede ver incrementado su beneficio, si ello implica la disminución de la utilidad del otro. Sin embargo, el óptimo de Pareto no se alcanza, porque los agentes económicos no toman la mejor decisión cuando no existe plena información, o la estructura de mercado es de competencia imperfecta, por ello, la mejor elección bajo estas condiciones no necesariamente origina el beneficio para todos los participantes en términos Paretianos.

e) Comercio Intraindustrial. El enfoque neoclásico del comercio internacional no tiene fuerte vinculación con la realidad, si así fuera, todo el comercio sería interindustrial, pero no sucede. Paul Krugman y E.
Helpman señalan: “In practice, however, nearly half the world’s trade consists of trade between industrial countries that are relatively similar in their relative factor endowments”. (1996:273)

Krugman y Obstfeld, (2006:138-140) argumentan que el comercio intraindustrial genera ganancias adicionales en el comercio, aún mayores que las generadas por las ventajas comparativas. Con el comercio intraindustrial el país puede reducir la cantidad, pero incrementar la variedad de mercancías, lo cual le permite aumentar su escala de producción con mayor productividad y costos más bajos.

Los autores condicionan las ganancias del comercio intraindustrial a lo siguiente: los países deben tener relaciones capital–trabajo y niveles de cualificación similares. Los beneficios de este tipo de comercio serán mayores cuando existan productos diferenciados y las economías de escala sean importantes.

f) Economías de Escala. El comercio intraindustrial es resultado de la existencia de rendimientos crecientes (economías de escala). Para los neoclásicos no existen las economías de escala, por tanto, los países obtienen ganancias del comercio internacional si basan su economía en el intercambio interindustrial.
Dada la existencia de economías de escala, los beneficios del intercambio comercial se obtienen cuando las industrias se especializan en bienes que satisfagan las necesidades del mercado local e internacional. Krugman argumenta: “El comercio, puede ser consecuencia de rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los costos a reducirse con una producción mayor.

Las economías de escala proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de diferencias entre países en recursos y tecnologías.” (2006:154).

Empíricamente Paul Krugman demuestra que el comercio internacional es resultado de las economías de escala y de la concentración de la producción, porque éstas permiten reducir los costos, dada la especialización de la producción. Para el autor no importa que los países que comercien tengan niveles de productividad y recursos idénticos.

Conclusiones

Abordar el inmenso mundo del comercio internacional es una tarea ardua y apasionante, son muchas las variables y los países de estudio. La nueva teoría del comercio internacional es un enfoque teórico que aborda elementos no estudiados por las escuelas precedentes del comercio: economías de escala, economías de aglomeración, externalidades, competencia imperfecta, etc.


Las aportaciones vertidas en este trabajo, nos permiten entender a partir de una postura teórica muchos de los fenómenos acuciantes en el mundo empírico actual de las relaciones económicas internacionales, de ahí la trascendencia e importancia de difundir dichas aportaciones de la teoría del comercio internacional.

INTRODUCCION A LA NUEVA GEOGRAFIA ECONOMICA


Los mercados internacionales son competitivos no solamente por la  disponibilidad de los factores de producción básicos, sino por la adaptación y asimilación de nuevos elementos constitutivos de los factores como son los correspondientes al capital y a la mano de obra, en lo pertinente a la formación, preparación, calificación y especialización, así como a la asimilación de tecnologías pertinentes al manejo de los fenómenos macroeconómicos que interfieren en la valoración de los capitales financieros, representados en instrumentos y herramientas que contribuyen a compensar los flujos de caja y hacer realmente competitivas las economías internacionales, incluso las de países con reducidos factores de producción según la connotación tradicional, pero con potenciales elementos innovadores que encajan dentro de la clasificación de los factores a la luz de la posmodernidad económica, ampliando el espectro de la conceptualización de la teoría económica en lo relativo al comercio internacional.

En la presente investigación se plantea la naturaleza de la teoría económica internacional a la luz de David Ricardo (ventajas comparativas), y el modelo de Heckscher-Ohlin (proporciones factoriales), en torno a la integración moderna financiera del factor capital por tecnología y del factor trabajo por especialización, así como del factor tierra por compensación de precios.

Seguidamente se analizan los aportes del premio Nobel Paul Krugman, producto de sus investigaciones acerca de los patrones comerciales y la localización de la actividad económica, plasmadas en tres artículos, según la Real Academia Sueca de la Ciencia: uno de 1979, donde hace referencia al conocimiento “la gente inteligente” otro de 1980 “donde incorpora el concepto de mercado local y otro de 1991, donde integra el concepto de economías de escala. De donde parten las teorías de Krugman del Nuevo Comercio y la Teoría de Geografía Económica.

La “Nueva teoría del comercio” formulada en 1979, permitió superar la explicación del economista británico David Ricardo, vigente desde principios del siglo XIX, que reducía el comercio internacional a las diferencias entre países básicamente. Esos planteamientos de Ricardo, se perfeccionaron en las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX por parte de los suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, que a su vez no fueron suficientes para explicar la dominación progresiva del comercio internacional por países con condicio0nes semejantes y que a su vez transaban los mismos productos, (EFE Estocolmo, 2008).

Por su parte Krugman montó su teoría partiendo del concepto de las “economías de escala” mediante el cual a mayores volúmenes de producción, menores costos, que a su vez facilitan la oferta de productos, beneficiando a los consumidores. La integración de los citados planteamientos concluyó en la formulación de la especialización y la producción a gran escala con bajos costos y oferta diversificada, denominándose la teoría de la “nueva geografía” económica, gestada desde 1979 por el mismo nobel y desarrollada posteriormente. 

sábado, 11 de mayo de 2013


Teorías de Comercio tradicionales


Para empezar recordaremos los principales modelos económicos para poder pasar al actual comercio internacional mexicano, sus reglas de operación, artículos y principales leyes en las que se basa.

Por lo que comenzaremos a dividir las teorías en clásica y contemporáneos modelos de  Comercio Internacional.

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith.



La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo.


Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa



Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.


Modelo Heckscher-Ohlin


Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos....



El modelo de Heckscher-Ohlin trata de explicar cómo funcionan los flujos del comercio internacional. Fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin en 1933, modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher, formulado en 1919. Este modelo parte de las teorías de David Ricardo de la ventaja comparativa, y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos.
Mientras que en la teoría de la ventaja comparativa la causa del comercio internacional eran las diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos países, en el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).

De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

Una indicador que muestra que un país es rico en capital es el precio de los factores. Un país (A) es rico en capital comparado con otro país (B), si el capital es relativamente más barato en el país A que en el país B.


La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

Véanse también: Paradoja de Leontief y Modelo Brander–Spencer.
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. 



Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

jueves, 9 de mayo de 2013


Comercio internacional


Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.



Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.


Modelos del comercio internacional


Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países.
Cuando una empresa se plantea la posibilidad de iniciar una actividad de exportación debe analizar previamente los siguientes puntos:
¿Tiene capacidad de producción actualmente no utilizada o, en su caso, posibilidad de incrementarla? Si la empresa tiene totalmente ocupada su capacidad productiva y no dispone de medios financieros para ampliarla no tiene sentido plantearse en ese momento la exportación ya que no va a ser capaz de atender la nueva demanda.


Capacidad logística: no es lo mismo para una empresa atender un mercado regional o nacional, que ser capaz de gestionar eficazmente el envío de sus productos a un mercado extranjero situado a miles de kilómetros.

Cuota de mercado en su mercado nacional(impuestos): si su cuota de mercado es muy reducida lo lógico sería concentrar todos sus esfuerzos en el ámbito doméstico para tratar de fortalecer su posición, antes de salir al exterior. Si por el contrario, su cuota de mercado es muy elevada y muy dificil de incrementar e incluso de mantener, es aconsejable buscar nuevos mercados que permitan diversificar las ventas.


Producto: ¿es exportable?, ¿hay demanda para el mismo en otros mercados extranjeros?, ¿cumple los requisitos técnicos y los estándares exigidos internacionalmente?, ¿su nivel de calidad es competitivo?.
Potencial financiero: el inicio de la actividad exportadora suele exigir inversiones a veces de elevada cuantía (viajes, negociaciones, estudios, asesoramientos, mejoras técnicas del producto, inversiones en el país de destino, etc.), mientras que la rentabilidad puede tardar cierto tiempo en alcanzarse. La empresa debe analizar si cuenta con el potencial financiero suficiente para afrontar estos gastos.



Recursos humanos especializados: la actividad exportadora va a requerir personal que domine idiomas y que conozca los mecanismos de la exportación, por lo que si la empresa no cuenta en su plantilla con este perfil de empleado tendrá que contratarlos.




Solidez de la decisión de exportar: el inicio de la actividad exportadora hemos indicado que puede exigir importantes inversiones, de rentabilidad incierta y, en todo caso, normalmente a largo plazo; es posible que que los primeros intentos terminen en fracaso. 

De ahí que sea aconsejable que la decisión de exportar se adopte con pleno convencimiento de su importancia y potencial, de modo que el equipo directivo se mantenga firme en su empeño permitiéndole superar las primeras fases de mayor incertidumbre.